TEJIENDO SOCIEDAD ENTRE EL ARTE Y LA TECNOLOGÍA
Código: 12306
Acrónimo: TSEAT
Responsable del semillero: PAOLA ACOSTA SIERRA
Fecha: 09/06/2016
Sede/Campus: Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá
Unidad académica responsable: Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad (FSCC)
Estado: INACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Ser estudiantes de los programas de Artes de la Escena, Medios Audiovisuales, Diseño Gráfico, Sicología, Ingeniería de Sistemas o Ingeniería en Telecomunicaciones. ? Tener un promedio académico superior a 3.8 ? Estar cursando tercer semestre o superior

Objetivos específicos del semillero

    No hay objetivos específicos definidos

Misión del semillero

El semillero Tejiendo sociedad entre el arte y la tecnología reúne estudiantes y docentes interesados en temas de desarrollo social en un contexto de trabajo inter y transdisciplinar en donde se realizan proyectos de investigación que propenden por la construcción del tejido social. Su trabajo gira alrededor de los procesos de investigación y de investigación-creación en las áreas en donde confluyen la tecnología y el arte, teniendo como referente contextual el conflicto armado colombiano. En relación a lo anterior se desarrolla una investigación principal llamada Habitar el lenguaje, que tiene por tema la desaparición forzada en Colombia, y diferentes sub-investigaciones que alimentan el núcleo central de la investigación y que unen las diferentes disciplinas que convergen en el semillero: Ingeniería, Artes de la Escena y Psicología. Habitar en el lenguaje se desarrolla en dos propuestas que se entrelazan: una estética que tiene como propósito presentar una puesta en escena, una pieza audiovisual y un libro arte en donde se evidencie la presencia de la ausencia; y otra conceptual en donde se analicen procesos de reparación, cambios comportamentales y superación del trauma a través de la intervención de procesos artísticos. En todas las piezas confluyen las diferentes áreas del conocimiento que permiten la visualización del proceso creativo y de investigación con los hijos de padres desaparecidos. El semillero cuenta con el apoyo de diferentes instituciones como La Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Medicina Legal, y con tres grupos de investigación del Politécnico Grancolombiano: Comunicación Estratégica y creativa, Ingeniería y Ciencias Básicas y Psicología, Educación y Cultura. Dentro de los diferentes procesos que se han realizado en el semillero hemos trabajo en la contextualización y en el registro de material útil para la documentación desde cada disciplina permitiendo de esta manera una búsqueda metodológica para establecer un mismo lenguaje. Este trabajo es un tema de investigación reciente en el diseño de repositorios digitales de prácticas culturales e intangibles que simultáneamente al desarrollo de los proyectos de investigación del semillero deberá exponer algunos hallazgos en el corto y mediano plazo.


Visión del semillero