INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Código: 12292Acrónimo: IPC
Responsable del semillero: DIANA CASTAÑEDA GUERRERO
Fecha: 01/08/2016
Sede/Campus: Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá
Unidad académica responsable: Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad (FSCC)
Estado: INACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
El semillero está orientado principalmente a los estudiantes del programa de psicología, sin embargo hay proyectos que pueden involucrar otros profesionales o estudiantes en formación de área sociales o de la salud. Pueden pertenecer a cualquier semestre de la carrera y el docente orientador se encargará de asignar una labor y participación acorde con su momento de formación.
Objetivos específicos del semillero
No hay objetivos específicos definidos
Misión del semillero
Semillero dirigido a la investigación y estudio de temas vinculados al ejercicio de la psicología clínica. Los proyectos que estarán vinculados al semillero pueden tratarse de revisiones y elaboraciones teóricas, estudios de caso que aporten nuevo conocimiento al campo del saber, investigaciones que impliquen intervención, observación, desarrollo técnico, que amplíen el saber del campo clínico de la psicología. El abordaje puede ser desde cualquiera de los enfoques de la psicología clínica, teniendo particular interés los enfoques principales vinculados a las asignaturas relativas al campo: conductual, cognitivo, psicodinámico y sistémico. Se espera trabajar en líneas como: - Investigación relativa al saber del campo del ejercicio clínico de la psicología. - Investigación con intervención en el campo clínico de la psicología. - Investigación surgida de la experiencia de practicantes de psicología clínica, principalmente los que la llevan a cabo en el consultorio psicológico de la universidad. - Investigación relativa a la técnica de cualquiera de los enfoques de abordaje de la psicología clínica. Desde el trabajo investigativo del semillero se espera generar conocimiento que favorezca la reflexión, no solo del ejercicio de la profesión psicológica en el campo clínico, sino de las problemáticas psicosociales vinculadas a la experiencia del profesional y el contexto en el que se da: un país con alta desigualdad social y en proceso de resolución del conflicto interno. La reflexión investigativa del campo clínico permite reconocer en el individuo el resultado de la serie de tensiones complejas de las condiciones sociales del contexto al que pertenece y aportar conocimiento que favorezca la búsqueda de soluciones y alternativas para la transformación social; además, la comprensión amplia de este campo, ha reconocido lo social como foco de interés desde la misma clínica, la colectividad puede ser observada desde distintos vértices que el campo ha desarrollado a través de la experiencia y la necesidad de trabajar de forma más abarcadora. La universidad contará con mayor conocimiento de su estudiantado, producto de los practicantes del consultorio. También los estudiantes en formación de la profesión psicológica desarrollarán competencias de investigación mejorando sus intervenciones, comprendiendo las maneras de evaluar el trabajo que realizan y generar conocimiento científico de éste. Por último, algunos proyectos podrían generar innovaciones técnicas o teóricas que aporten a la generación de conocimiento por parte de la universidad. Durante el segundo semestre de 2015, se dará inicio a un nuevo proceso investigativo desde el vértice psicoanalítico. Consistirá en una revisión teórica o documental acorde con los intereses de los estudiantes participantes y el docente orientador, para definir un proyecto alrededor del cual plantear objetivos para el primer semestre del 2016.