CIENCIA DE DATOS
Código: 12092Acrónimo:
Responsable del semillero: OSCAR LEONARDO ACEVEDO PABON
Fecha: 14/06/2019
Sede/Campus: Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá
Unidad académica responsable: Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación (FIDI)
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Entrenar a los semilleristas en competencias de investigación e innovación alrededor de problemas de la Ciencia de Datos.
Objetivos específicos del semillero
-
Investigar en técnicas de extracción automática de datos como el web scraping y aprender a evaluar su efectividad y eficiencia.
-
Estudiar diversas técnicas de modelado de datos como series de tiempo de información financiera, estudios cualitativos en ciencias sociales, económicas y de la administración, o resultados experimentales cuantitativos.
-
Desarrollar soluciones a problemas de regresión y clasificación mediante técnicas de machine learning y data mining.
Misión del semillero
El propósito de este Semillero es la iniciación científica y el desarrollo de competencias investigativas de sus semilleristas en temas referentes a la Ciencia de Datos. Todos los miembros del Semillero comparten ese interés común y quieren ampliar, compartir, desarrollar y/o poner en práctica conocimientos y habilidades en las diversas áreas de trabajo concernientes a esta disciplina.
Visión del semillero
El semillero de Ciencia de Datos se visualiza generando los siguientes tipos de impacto en la formación de sus semilleristas y productos de investigación: • Actividades de orientación y aprendizaje autónomo con material de apoyo: lectura de libros de texto, cursos en línea, ejercicios de programación, etc. • Revisión bibliográfica y/o clubes de lectura de artículos especializados. • Seminarios y conferencias: desde exposiciones de avances internos hasta charlas de expertos invitados. • Redacción y publicación de artículos en diferentes niveles: desde documentos internos de resúmenes y avances, pasando por artículos de divulgación, hasta artículos en revistas indexadas especializadas. • Participación en eventos académicos de orden nacional e internacional. • Desarrollo de proyectos de grado a nivel de pregrado y postgrado. • Eventualmente, el desarrollo de nuevo software y otros servicios especializados que puedan tener aplicación en la industria.