ESTUDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
Código: 12081
Acrónimo: SERCDEI
Responsable del semillero: LINA MARIA ORTEGON SUAREZ
Fecha: 13/03/2018
Sede/Campus: Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá
Unidad académica responsable: Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad (FSCC)
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Estudiar los procesos de resolución de conflictos con enfoque interdisciplinario en diferentes contextos para generar soluciones alternas que perduren los acuerdos en el tiempo. Planteamiento del problema: La Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 116, inciso 4, consagra que los particulares estarán investidos transitoriamente de la facultad de administrar justicia en la calidad de conciliadores o árbitros, habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad. Este fundamento constitucional, cuenta con un desarrollo normativo en diversas leyes que han sido promulgadas como la ley 23 de 1991, ley 448 de 1998, y la ley 640 de 2010, en esta última, se desarrolla uno de los mecanismos de resolución de conflictos, como lo es la conciliación, en la cual se genera un espacio de práctica para los estudiantes de Derecho, que se encuentren cursando Consultorio Jurídico, en el Centro de Conciliación de la Institución Universitaria. La norma es precisa en señalar que los estudiantes, podrán actuar como conciliadores, en aquellos asuntos que por cuantía sean competencia del Consultorio Jurídico, siempre y cuando cumplan con una carga mínima de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, y también, genera la posibilidad de permitir escenarios interdisciplinarios, cuando menciona que “Los estudiantes de último año de Sicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y Comunicación Social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación y en las oficinas de las autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del conciliador y el desarrollo de las audiencias.” Expuesto el anterior análisis, se evidencia que la norma permite generar espacios de articulación en la práctica de estudiantes de los diferentes programas que conforman las ciencias sociales, esto, teniendo en cuenta que el conflicto, con sus diferentes nociones, es algo inherente a la sociedad y por ende al ser humano, y en algunos eventos un tercero imparcial y calificado puede ayudar en la resolución de la controversia jurídica pero solo un grupo integral, podrá permear en la resolución de conflictos, brindando una atención y acompañamiento integral. Colombia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo, 2014 – 2018, contemplado en la Ley 1735 de 2015, en el cual se plantea “Todos por un nuevo país” que consagra tres (3) ejes temáticos en los que se centra el desarrollo de las políticas a implementar en el cuatrienio: paz, equidad y educación. Preocupados de nuestra realidad social, críticos y conscientes de las necesidades del profesional del futuro, se busca desde la academia, generar una cultura de investigación inicialmente formativa con visión aplicada, para estudiar el conflicto, desde el derecho constitucional, procesal, y desde la psicología. ¿Cuál sería el impacto social en el estudio y resolución de conflictos desde un enfoque interdisciplinario, que cuente con la resolución a la controversia jurídica, el restablecimiento de las relaciones sociales y el manejo adecuado de la comunicación, en los diferentes contextos, públicos y privados, no solo desde la práctica sino en el ejercicio de la profesión? Objetivo Presentar aportes académicos a la conciliación, en la resolución de conflictos y controversias jurídicas desde un enfoque interdisciplinario, resaltando las ciencias sociales, en búsqueda del restablecimiento de los derechos humanos.

Objetivos específicos del semillero
  • Identificar las diferentes nociones de conflicto con relación a la ciencia que lo estudia

  • Definir de las teorías de resolución de conflictos la más favorable en casos concretos

  • Examinar las oportunidades de mejora en los procesos de conciliación actuales estableciendo acuerdos más duraderos en el tiempo

Misión del semillero

Fortalecer los procesos de investigación en estudiantes de diferentes áreas de conocimiento, como derecho, psicología, comunicación social, trabajo social, entre otros, que propendan por el desarrollo de un trabajo interdisciplinario en la resolución de conflictos.


Visión del semillero

Aportar herramientas en la resolución de conflictos desde un enfoque interdisciplinario en los contextos en que el semillero intervenga en procesos e investigación y proyección social, generando un impacto positivo en la construcción de acuerdos sostenibles en el tiempo.