INFANCIAS PLURIVERSALES : CONTEXTOS , VOCES Y SENTIRES
Código: 12073
Acrónimo: SIPES
Responsable del semillero: CINDY JULIETH MARTINEZ RUIZ
Fecha: 03/03/2020
Sede/Campus: Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá
Unidad académica responsable: Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad (FSCC)
Estado: INACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Producir conocimiento en torno a los retos y desafíos que tiene el reconocimiento de las infancias como sujetos políticos en los diferentes contextos donde estas habitan.

Objetivos específicos del semillero
  • Investigar las prácticas cotidianas: *Identificar las particularidades de la experiencia educativa desde la perspectiva del profesorado que acompaña a niñas y niños. *Documentar y analizar las metodologías y estrategias pedagógicas utilizadas por el profesorado en contextos educativos diversos. *Establecer patrones y tendencias en las prácticas pedagógicas cotidianas y su relación con el aprendizaje de las infancias.

  • Reflexionar sobre el rol docente: *Conocer las significaciones sociales que influyen en la identidad y práctica docente. *Analizar cómo estas significaciones se manifiestan en las interacciones entre profesorado, niñas y niños. *Estimar el impacto de las percepciones sociales sobre la docencia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las infancias.

  • Articular redes con agentes territoriales: *Mapear y caracterizar los agentes territoriales que intervienen en la vida de niñas y niños (familias, comunidad, etc.). *Establecer canales de comunicación y colaboración con estos agentes para la conformación de redes – difusión de recursos pedagógicos.

  • Generar conocimiento: *Elaborar recursos pedagógico-analíticos (guías, talleres, materiales didácticos) basados en el proceso investigativo del semillero. *Diseñar e implementar intervenciones territoriales que promuevan la socialización del conocimiento generado en el semillero. *Difundir los resultados del proceso de investigación a través de publicaciones, presentaciones, eventos académicos y comunitarios.

Misión del semillero

En el Politécnico Grancolombiano, un semillero es una agrupación de profesores y estudiantes en torno a un interés de exploración e investigación. En ese sentido, un semillero funciona por fuera de las asignaturas de los planes de estudios y cualquier estudiante se puede inscribir en uno, con el aval del profesor que lidera el semillero. Se propende porque en ellos los estudiantes desarrollen labores de investigación orientadas por sus profesores. Entendiendo eso, un estudiante de la Escuela de Educación e Innovación (Licenciaturas) puede o bien desarrollar actividades libres en un semillero por su propio interés con la guía de un profesor, o puede tomarlo como opción de grado. Si lo desarrolla como actividad libre, solamente está obligado a presentar un producto, entregable o avance pactado con el profesor con el cuál trabaje. Si lo toma como opción de grado (es decir, como equivalente de trabajo de grado de finalización de su programa de Licenciatura), tiene las siguiente obligaciones: Permanecer en labores con dicho semillero laborando por lo menos un año. Presentar, al finalizar su labor en dicho semillero, un trabajo escrito definido por el profesor que orieta el semillero (1 artículos y 1 ponencias). Presentar su trabajo o avances del mismo en un evento de semilleros. Si requiere información sobre eventos disponibles, me puede preguntar para mostrarles los que en una fecha determinada estén disponibles.


Visión del semillero

En el 2025 ser un semillero reconocido a nivel nacional y con grandes aportes al conocimiento sobre las infancias