GESTIÓN EMPRESARIAL Y PROSPECTIVA (MEDELLÍN)
Código: 12054Acrónimo:
Responsable del semillero: MARÍA EUGENIA MORALES SIERRA
Fecha: 28/09/2018
Sede/Campus: Politécnico Grancolombiano Sede Medellín
Unidad académica responsable: Facultad de Negocios, Gestión, y Sostenibilidad (FNGS)
Estado: ACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
El propósito del semillero es analizar la problemática en términos de gestión de las organizaciones identificando oportunidades de mejora a través de la validación de las teorías y competencias desarrolladas en el aula de clase.
Objetivos específicos del semillero
No hay objetivos específicos definidos
Misión del semillero
Generar procesos de investigación formativa y aplicada por parte de los estudiantes del semillero, que vayan acorde con las necesidades formativas en iniciación científica y los distintos entornos empresariales; con el propósito de crear nuevo conocimiento que aporte al desarrollo económico y social del aparato productivo de la región y sus habitantes
Visión del semillero
Visión En 5 años a partir de la fecha, el semillero de gestión empresarial y prospectiva de la escuela de administración y competitividad sede Medellín de la institución universitaria Politecnico Grancolombiano, será reconocido en la región como uno de los grupos investigativos conformados por estudiantes, mas activos en la construcción de nuevo conocimiento, reflejado en las apariciones que se proyectan, para la participación de eventos de semilleros interinstitucionales programados con propósitos de divulgación científica a nivel local y regional con alcance país. Además, por el aporte en términos de producción intelectual en la mejora de las problemáticas organizacionales, como contribución por parte de la academia a su desarrollo y sostenibilidad. Así mismo, contribuir al alcance de los objetivos y metas del grupo de investigación de la escuela de administración y competitividad monitoreados Colciencias